NO A LA AGRESION

NO A LA AGRESION
DETENGAMOSLA

PROMOVIENDO LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CIUDADANA


Seguro, diariamente en tu aula o en la escuela, escuchas que tus alumnos, gritan, se insultan, o se llaman por nombres que no corresponden (apodos) se agreden verbal y hasta físicamente.... seguro que vives igual experiencia . Esto nos sucede a muchos (as), por eso debemos poner mayor interés en trabajar actitudes de respeto y responsabilidad en el aula, para que esta situación cambie. Es de vital importancia la función de los tutores, este espacio que se brinda en todos los colegios debería ser un espacio de formación de valores, donde nuestros alumnos puedan tener orientación y sobre todo a partir de sus propias experiencias comprendan que pueden tratarse adecuadamente. Dar a conocer la importancia de éstos temas debe ser prioridad, no sólo para los alumnos sino también para los padres de familia, ellos deben ser nuestro apoyo y visceversa.


jueves, 17 de febrero de 2011

CANCION SOMOS HERMANOS

Quizás, siempre pensamos en qué hacer para que nuestros chicos en el aula, comprendan que no pueden actuar con violencia frente a los demás, hay que tener autocontrol de nuestros impulsos, algo que ayuda mucho es la respiración, tratar de mantener la calma,   la música relaja, quizás la mayoría de los jóvenes hoy en día se refugia en ella,  podemos pedirles que escriban lo que sienten, que escuchen canciones que les gusten y los motiven a vivir un estilo de vida en paz y armonía con los demás.
Aquí va la historia de una canción que escribí, te la comparto como una experiencia de vida.

Un grupo de  amigas se alista para un viaje a la ciudad de Ica, contentas, alistan todo,  ropa, dinero, útiles, etc, supuestamente no faltaba nada para que todo saliera a las mil maravillas.
Llegada a Ica, se alojan en casa de una amiga, descansan algo y...... ahí empieza todo
Algunas quieren ir a ver a Eva Ayllón, otras desean ir a la discoteca, otras desean pasear, hasta ahí   se puede controlar la situación, cuando alguien dice: no pues debemos estar todas juntas, y así ir a todos los lugares, se escuchan voces que dicen: no,noooooo.
Yo no quiero , yo tengo sueño... pero claro, que cada quien haga lo que cree conveniente.
Sin embargo se une otro factor, la cena, hay algunas que dicen, yo prepararé la cena con ensalada, otra dice: a mí no me gusta, quiero otra cosa, mejor compramos pollo, ¿no? Se escucha que alguien dice:  eso es grasa. Total, que hacemos, un grupo se fue a comer a la calle, otro grupo se fue a la disco, otras se quedaron en casa, pero todas  algo molestas, ya que no estaban unidas, no se pudieron integrar.
Si hubieramos entendido la palabra RESPETO, se hubiera podido realizar algo bonito, porque todas hacer lo mismo?, porque ir juntas a todos lados? porque no ser independientes en decisiones y respetar acuerdos,? La convivencia no es sencilla porque somos diversos, pero eso no significa que no podamos convivir. Se puede. Al final de la historia, todas terminaron regresando dos en un bus, otras dos en otro, y así sucesivamente.... cuando nos encontramos un día yo les canté esta canción, saben algo?  sé que entendieron mi mensaje... por sus actitudes.... Y ahì esta Marisol, Esther, Sandra, Fanin y otras  del Madre Admirable

Cada uno es diferente, tiene sus gustos,


Tiene sus sueños, también disgustos,


Pero ante todo, somos humanos, somos hermanos.


Y siendo así lo que debemos es aceptarnos


No limitarnos, siendo muy claros en lo que hacemos


Tratando siempre de convivir


Las experiencias de nuestra vida


que nos enseñan a sonreir

También llorar pero sentir

eso es VIVIR              


                                                                              Malena
 
¿Què sentimientos vienen a ti al leer la canción?  Tienes alguna experiencia similar que quieras compartir.





miércoles, 16 de febrero de 2011

INSTITUCION EDUCATIVA PARROQUIAL GRATUITO "MADRE ADMIRABLE"

Logo de la institución hecha por alumnos en el anfiteatro

El Colegio Parroquial Madre Admirable está ubicado al pie del Cerro San Pedro entre los límites de los distritos El Agustino, La Victoria y San Luis. La zona es rocosa y accidentada con ausencia de áreas verdes.

En el entorno social local se observa delincuencia, pandillaje, drogas, alcoholismo, también hay un alto porcentaje de desnutrición infantil y enfermedades como la tuberculosis.

Las familias aún mantienen las tradiciones y costumbres andinas que provienen de sus padres y abuelos inmigrantes de la Sierra.

Un gran porcentaje de nuestros alumnos viven en extrema pobreza y provienen de hogares desintegrados. La mayoría de padres y madres de familia son sub empleados, con trabajos eventuales y ambulatorios. Muchos de nuestros alumnos son niños y adolescentes trabajadores que ayudan a sus padres a afrontar con creatividad la crisis económica. Y en los adultos se observa capacidad de organización e iniciativa para afrontar la situación de crisis económica que vive nuestro país. Muestra de ello son los comedores populares autogestionarios, vasos de leche, posta de salud, la casa de la juventud etc.

Diariamente observamos en la institución, actitudes que evidencian formas de violencia: falta de respeto, insultos, apodos, agresión física, marginación, robos, discusiones que también se dan en otros espacios, las manifestaciones de violencia son hechos innegables en la sociedad. En el campo educativo, es claro que prácticas discriminatorias y abusivas contribuyen a que los jóvenes reproduzcan esa violencia, esto es un obstáculo para la formación de personas autónomas, respetuosas, solidarias y capaces de convivir democráticamente.

Patio de primaria
Por eso surgió este proyecto, para gestionar democráticamente la Convivencia , como respuesta al problema de Violencia Escolar. Rosario Ortega sostiene “…que toda convivencia, se basa en un conjunto de convenciones, normas y rutinas, sobre las cuales tienen lugar los hechos y episodios diarios, que constituyen un marco normativo.” También menciona “ la vida del aula requiere una gestión, debe ser democrática, sin que ellos elimine la autoridad moral del profesorado. Esto conlleva: la elaboración de normas explícitas y claras, el establecimiento de un modelo disciplinar, sencillo pero transparente, con unas prohibiciones aceptadas por todos, y con estímulo amplio y positivo, hacia la libertad, igualdad y solidaridad.” (Ortega, Madrid 2000)


El área de tutoría, tiene un rol importantísimo, ya que a través de ella de manera grupal o individual, es posible implementar estrategias de prevención de la violencia juvenil a lo largo de todo el proceso educativo, de manera articulada y haciendo partícipes a todos los agentes educativos.

Tal como lo señala Fernando Savater en El Valor de Educar (1997) “ahora que la familia, no cubre plenamente su papel socializador, la escuela no solo puede efectuar su tarea específica de enseñar, sino que comienza a ser objeto de nuevas demandas sociales, como es el caso de la violencia.”

Es importante destacar el rol de los tutores también, porque dependiendo de las relaciones que establezcan con los estudiantes, de la confianza, de la comunicación y el respeto, se posibilitarán muchas contribuciones para el desarrollo de cada uno de ellos.

Por eso se trabajará el problema: violencia escolar, iniciando el trabajo en los primeros años de la educación secundaria: 1er y 2do grado. Ya que los alumnos de 11 o 12 años están reforzando su personalidad y están en el proceso de cambios físicos, emocionales que requieren una orientación adecuada y un monitoreo o seguimiento, para cubrir sus necesidades y expectativas.

Otro elemento importante en este problema es el de los MCS, existen diversos medios que nos presentan frecuentemente contenidos violentos, películas, periódicos, letra de canciones, videojuegos, Internet, etc. La exposición frecuente a éstos contenidos influye en los comportamientos de los jóvenes, por eso debemos trabajar el diálogo, la discusión, desarrollando un sentido crítico respecto de los contenidos que están presentes en los medios de comunicación.

Para finalizar destacamos el apoyo y participación obligatoria de los PPFF, ya que ellos son los primeros formadores en casa, y muchos modelos que los jóvenes copian vienen de modelos familiares desintegrados y disfuncionales, que los limitan y perjudican. Por eso la importancia del rol de la familia, como célula básica de la sociedad y generadora de valores para la formación integral de nuestros estudiantes.


Alumno de educación secundaria

TÍTULO DE PROYECTO “CONVIVIENDO FRATERNALMENTE LOGRAREMOS UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA

I. DATOS GENERALES : 
a)      I.E.P.G                                                 :”MADRE ADMIRABLE”
b)   MUNICIPALIDAD                                 : SAN LUIS
c)    NIVEL                                                       : Educación Secundaria
d)   AÑOS                                                       : 1RO -2DO
e)   AREA CURRICULAR                             :  TUTORIA
f)    PROFESORES RESPONSABLES        : MARIA ELENA AVALOS ZAVALETA
                                                                             NELLY AQUINO VIVANCO Sub directora Académica

g)   AÑO LECTIVO                                         :  2011
h)   DURACIÓN DEL PROYECTO              :  Un año
II. TEMAS TRANVERSALES :
   - DIGNIDAD Y DEFENSA DE LA VIDA
   -TRABAJO Y REALIZACION HUMANA
  - ORGANIZACIÓN Y JUSTICIA PARA LA CONSTRUCCIÒN DE LA PAZ
      -IDENTIDAD E INTEGRACION INTERCULTURAL

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto se llevará a cabo en el área de Tutoría, en los grados de iniciación de la secundaria: Primer y Segundo año.

El rol de la orientación educativa en la prevención de la violencia, es fundamental, ya que ésta permite articular los esfuerzos realizados desde la escuela para prevenir la violencia juvenil, a través de la existencia de responsabilidades y sobre todo un cambio de actitud que se evidencia en el trabajo de desarrollo de habilidades sociales, acciones desde el área vocacional, trabajo con los padres de familia, promoviendo así una convivencia escolar democrática.

En el PEI de la Institución Educativa Madre Admirable, se evidencia la problemática a trabajar que es la Violencia Escolar, por eso es imprescindible aclarar qué entendemos por violencia escolar?. En un Seminario Internacional sobre éste tema el licenciado Jorge Garaventa, psicólogo, especialista sobre el tema nos dice:”…en la escuela se producen a diario actos violentos, y no debería sorprender siendo éstas, escuela y violencia, integrantes de la sociedad. Los niños son testigos constantes en la calle, el hogar y las pantallas de que la violencia es el paso mas corto para resolver los conflictos. ¿Cuáles serían las razones para no recurrir a este método aprendido por constancia de estímulo en múltiples escenarios.? …”( Seminario sobre violencia escolar, Buenos Aires, 2007).

La Violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. El problema es realmente serio, y por eso debemos actuar con firmeza y con actitud reflexiva. Pensar en la violencia en la escuela obliga a definir sus causas, límites y direcciones. Alcira Orsini, coordinadora general de Orientación y Salud Escolar y del Programa por la No Violencia en la Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, caracterizó a la violencia en la escuela a partir de una investigación realizada en el ámbito del CONICET, donde se definen como violentas las "situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias , manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la institución y robos”. Los docentes deben fomentar el intercambio y debate crítico sobre el tema expuesto. Es muy importante enfatizar en la prevención y detención. La escuela como institución tiene la obligación de formar. Desde sus distintos roles corresponderá poner límites firmes sin caer en el autoritarismo como así también ofrecer la posibilidad de que cada uno conozca y defienda sus derechos y debe ofrecer las alternativas para adquirir una capacidad crítica frente a los mensajes que emite la pantalla, se deben instaurar espacios y procesos que permitan abordar las respuestas con un trabajo conjunto entre todos los agentes de la educación.

La Violencia Escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos:

• El espacio de la victimización es la propia escuela.

• Los participantes son los alumnos.

• El persona docente se muestra vulnerable por no controlar la situación.

• La importancia del rol del maestro es crucial

• Existe una carencia con la identidad de la Institución.

• Hace falta mayor compromiso de todos sus integrantes.

Se puede concluir entonces que esta problemática, requiere del apoyo de tutor docente, el docente en su ámbito tiene la posibilidad de detectar y aún de prevenir situaciones de riesgo para la salud de los alumnos, intercambiando una relación con la familia, favoreciendo una mejor inserción escolar.

Queremos responder así con el trabajo curricular en TUTORIA enfatizando nuestros cuatro Ejes transversales: Dignidad y defensa de la Vida, Trabajo y Realización Humana, Organización y Justicia para la Construcción de la Paz y la Identidad e Integración Intercultural para prevenir y enfrentar la problemática. Este proyecto, será ejecutado por tutores, que conocen la realidad existente, asumiendo el plan de tutoría, con cada una de sus sesiones planificadas en cada uno de los trimestres y respondiendo a las áreas de Tutoría respectivas, que son: área personal social, área académica, área vocacional, área de salud, corporal y mental, área de ayuda social, área de cultura y actualidad, área de convivencia y disciplina escolar.

Los valores que se priorizarán son: Respeto y Responsabilidad en el trabajo tutorial.


A continuación se presentan las actividades a trabajar:





OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Promover la convivencia democrática y ciudadana de los alumnos del Primer y Segundo año de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Madre Admirable”

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Fortalecer acciones que permitan el desarrollo de un proyecto de vida

• Promover el uso adecuado del tiempo libre

• Desarrollar un sentido crítico al analizar los MCS

• Fortalecer el trabajo y la comunicación con la familia

. PARTICIPANTES

Los participantes directos son los alumnos del 1er y 2do grado de Educación secundaria. Aproximadamente 240 alumnos

Los tutores de cinco salones de primer año, y de cuatro de segundo año.

PRIMER AÑO A B C D E

SEGUNDO AÑO A B C D

Los padres de familia, de los 9 salones, que participarán directamente en talleres de Escuela para padres.

Tendremos el apoyo de el Equipo Directivo de la Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable: Representante de la Congregación: Hna. Viviana Cueva Alva, Directora: Cleofé Atto Mendives, Sub-Directora: Nelly Aquino Vivanco.

La profesora que coordina el proyecto es la profesora María Elena Avalos Zavaleta, quien asiste al Programa de Formación Docente Construyendo Aulas Democráticas.








IX. REFERENCIAS


Bolivar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.

Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable. PEI (2008). pp 5-10

Larraz Roxana. Recursos para la convivencia y el respeto a los demás. Obtenido el 15/01/11 desde http://www.cuadernointercultural.com/recursos-para-la-convivencia-y-el-respeto-a-los-demas/

Luca de Bethancur. La convivencia democrática en el Aula . Obtenido el 15/01/11 desde http://cesag.org/images/stories/pdf/guias/AEP/3/3727_10_11

Ministerio de Educación. Comisión nacional permanente de educación para la paz. PNUD. (1986). Cultura de Paz. pp.145

Ministerio de educación. Guía de detección del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en la adolescencia. (2006) Violencia Juvenil. pp.89

Ministerio de educación. Manual de Tutoría y orientación educativa. Promoviendo la convivencia democrática. Pp. 123

Ministerio de Educación. Programa de formación de Docentes. Construyendo escuelas democráticas.http://www.ciberdocencia.gob.pe/aulasvirtuales/course/view.php?id=18&topic=7



ANEXOS



01. Árbol de Problemas.

02. Árbol de Objetivos.

03. Plan de tutoría. Sesiones de Aprendizaje

04. Matriz de Pre Proyecto.

05. Matriz de Aplicación de las Estrategias y fotos.

domingo, 23 de enero de 2011

Qué es el bullying?

El acoso es una conducta no deseada persistentes, sobre todo el uso o no válida la crítica injustificada, puntillosa, descubrir errores, también la exclusión, el aislamiento, siendo señalados y tratados de manera diferente, se gritó, excesiva vigilancia humillado, con advertencias verbales y escritas impuestas, y mucho más. En el lugar de trabajo, la intimidación por lo general se centra en las denuncias o fabricado distorsionada de bajo rendimiento. Haga clic aquí para las definiciones de acoso laboral.

¿Por qué intimidan a la gente?

El objetivo de la intimidación es ocultar la insuficiencia. La intimidación no tiene nada que ver con la gestión, etc; buenos administradores gestionar, intimidar a los malos directores. Management es la gestión, la intimidación no es la gestión. Por lo tanto, cualquier persona que elige para intimidar está admitiendo su incompetencia, y la medida en que una persona matones es una medida de su insuficiencia. Los matones proyectar su inadecuación a los demás:

a) para evitar hacer frente a sus deficiencias y hacer algo al respecto;

b) para no aceptar la responsabilidad por su comportamiento y el efecto que tiene sobre los demás, y,

c) para reducir el miedo de ser visto como lo que son, a saber, un débil, inadecuada y muchas veces las personas incompetentes, y,

d) para desviar la atención de sus deficiencias - en una situación precaria o lugar de trabajo mal gestionados, así es como los empleados inadecuados, incompetentes y agresivos mantener sus puestos de trabajo.

La intimidación es una forma ineficiente de trabajo, dando como resultado el desencanto, la desmoralización y desmotivación, el descontento y la alienación. Los matones de ejecución e ineficiente organizaciones disfuncionales; rotación de personal y la ausencia de enfermedad, mientras que la moral es alta, la productividad y la rentabilidad son bajos. La prosperidad es ilusoria y esas organizaciones son una inversión a largo plazo mala. proyección y la negación son las características de los matones de serie.

La intimidación está presente detrás de todas las formas de acoso, la discriminación, el prejuicio, el abuso, la persecución, los conflictos y la violencia. Cuando el acoso escolar tiene un enfoque (por ejemplo, la raza o el género) se expresa como el prejuicio racial o acoso o discriminación sexual y acoso, y así sucesivamente. Cuando la intimidación carece de un enfoque (o el agresor es consciente de la Ley sobre discriminación sexual o la Ley de relaciones raciales), sale como la intimidación pura, lo que es una oportunidad para entender los comportamientos que se basa casi todo el comportamiento reprobable. Creo que el acoso es el problema social más importante de hoy.

El acoso ...

es una forma de abuso, y los matones - y no iluminados empleadores - a menudo hacen todo lo posible para mantener sus objetivos de calma, con la amenaza de medidas disciplinarias, despido, cláusulas y náuseas. Lo que más temen los agresores es la exposición de sus deficiencias y ser llamado público para dar cuenta de su comportamiento y sus consecuencias. Esto tiene sentido cuando usted recuerda que el objetivo de la intimidación es ocultar la insuficiencia, y las personas que intimidan para ocultar sus deficiencias son a menudo incompetentes.

Un matón es una persona que

nunca ha aprendido a aceptar la responsabilidad por su comportamiento

quiere disfrutar de los beneficios de vivir en el mundo de los adultos, pero que es incapaz y poco dispuesto a aceptar las responsabilidades que son un requisito previo para ser parte del mundo adulto.

abdica y niega la responsabilidad de su comportamiento y sus consecuencias (abdicación y la negación son rasgos comunes de la intimidación)

es incapaz y poco dispuesto a reconocer el efecto de su comportamiento en los demás

no quiere saber de ninguna otra manera de comportarse

no está dispuesto a reconocer que no podía haber mejor manera de comportarse.

La intimidación es obsesivo y compulsivo, el matón de serie tiene que tener alguien para intimidar y parece ser incapaz de sobrevivir sin un objetivo actual.

A pesar de la fachada que esa gente que ponga para arriba, los agresores tienen una baja autoestima y baja autoestima, y por lo tanto se sienten inseguros. La baja autoestima es un factor destacado por todos los estudios de la intimidación. Debido a que estas personas son insuficientes e incapaces de cumplir con los deberes y obligaciones de su cargo (pero no dudan en aceptar sueldos), temor a ser revelada. Este miedo a la exposición a menudo raya en la paranoia .

Los matones son un hervidero de resentimiento, la amargura, el odio y la ira, y con frecuencia tienen prejuicios de gran alcance como un vehículo para volcar su ira en los demás. Los matones son impulsados por los celos y la envidia. El rechazo (que no puede ser mitigado) es otro motivador de gran alcance de la intimidación.

Los matones son personas que no han aprendido la lección de las consecuencias, es decir, que si se portan bien hay buenas consecuencias (recompensa), pero si se comportan mal no son malas consecuencias (restricciones, sanciones, castigos, etc.) Desde la infancia, los agresores han aprendido que pueden evitar las consecuencias desagradables de mal comportamiento a través de la respuesta instintiva de la negación , la culpa, y la víctima fingiendo.

Cómo detectar un AGRESOR en su lugar de trabajo

Si usted tiene un AGRESOR en el personal que se revelarán en su departamento con las tasas de exceso de

rotación de personal

bajas por enfermedad

averías estrés

muertes en el servicio

la mala salud jubilaciones

jubilaciones anticipadas

usos de los procedimientos disciplinarios

quejas iniciadas

suspensiones

despidos

usos de las empresas de seguridad privada para espiar a los empleados

litigios incluidos los tribunales de trabajo o acción legal contra los empleados

Tipos de acoso escolar

el acoso de presión o intimidación inconsciente es donde la tensión del momento hace que el comportamiento a deteriorarse, la persona se vuelve irascible, irritable y puede gritar o insultan a los demás. Todo el mundo lo hace de vez en cuando, pero cuando la presión se quita, vuelve a la normalidad el comportamiento, la persona reconoce la improcedencia de su conducta, hace que modifica y le pedimos disculpas puede, y - fundamentalmente - aprende de la experiencia para que la próxima vez que la situación surge que son más capaces de lidiar con ello. Esta es la conducta "normal" y no incluyen la presión intimidación en mi definición de acoso laboral.

la intimidación de organización es una combinación de la intimidación y el acoso de presión corporativa, y se produce cuando una organización se esfuerza por adaptarse a los cambios del mercado, reducción de los ingresos, los recortes en los presupuestos, las expectativas impuestas, y otras presiones externas.

intimidación corporativa es donde los empleados del empleador abusos con impunidad, sabiendo que la ley es débil y los empleos son escasos, por ejemplo:

coaccionar a los empleados a trabajar 60/70/80 semana de manera regular a continuación, haciendo la vida imposible (o despedir) a nadie que se oponga

cualquier despido que se parece a tener una crisis de estrés, ya que es más barato (en el Reino Unido) para pagar los costes de despido improcedente en el Tribunal laboral (por ejemplo, £ 50K máximo, pero los premios son generalmente insignificante) que el riesgo que enfrenta una demanda por lesiones personales para la descomposición de estrés ( por ejemplo, 175K £ como en el caso de John Walker)

introduce el término «gestión de las ausencias" se niegue al personal de vacaciones anuales o enfermos a los que realmente tengan derecho

regularmente espías y espías en los empleados, por ejemplo, al escuchar en las conversaciones telefónicas, utilizando el cliente misterioso, ponerse en contacto con los clientes a espaldas de los empleados y hacer preguntas principales, la realización de video vigilancia encubierta (tal vez por sus compañeros de trabajo), el envío de oficiales de personal o de investigadores privados para la cantidad de trabajo casa para interrogar a los empleados, mientras que en las bajas por enfermedad, amenazando a los empleados de interrogatorio el momento en que regresa de la licencia por enfermedad, etc

considere cualquier empleado que sufre de estrés como débil e insuficiente, mientras que agresivamente ignorando y negando la causa de estrés (la mala gestión y la intimidación)

"Alienta" a los empleados (con promesas de promoción y / o amenazas de una acción disciplinaria) para la fabricación de las quejas de sus colegas

los empleados son "anima" a renunciar a puestos permanentes a tiempo completo en favor de los contratos a corto plazo, cualquiera que se oponga a su vida ha hecho el infierno

el acoso institucional es similar a la intimidación y las empresas se presenta cuando el acoso se atrinchera y aceptado como parte de la cultura. Las personas se mueven, los contratos de largo-son reemplazados por nuevos contratos a corto plazo en condiciones menos favorables, con la consecuente amenaza de "de acuerdo con esto o de lo contrario", se aumentan las cargas de trabajo, los horarios de trabajo han cambiado, los roles se cambian, la progresión de las carreras son bloquea o se termina, etc - y todo esto es sin consulta.

intimidación cliente es donde los empleados son intimidados por aquellos a quienes sirven, por ejemplo, los profesores son agredidos (y muchas veces asaltado) por los alumnos y sus padres, las enfermeras son intimidados por los pacientes y sus familiares, los trabajadores sociales son intimidados por sus clientes, y la tienda o el banco de Ciudad personal de la sociedad son intimidados por los clientes. A menudo, el cliente está reclamando su derecho percibido (por ejemplo, para un mejor servicio) en una, despectiva y con frecuencia actos de violencia física de manera abusiva. intimidación cliente también pueden ser empleados intimidación a sus clientes.

la intimidación de serie es donde la fuente de toda disfunción puede deberse a un individuo, que se mete con un empleado tras otro y los destruye. Este es el tipo más común de intimidación que me encuentro, la mayoría de este sitio web está dedicado a describir y definir el matón de serie, que exhibe las características de comportamiento de un psicópata socializado. La mayoría de la gente conoce al menos una persona en su vida con el perfil del acosador en serie, la mayoría de la gente no reconoce a esta persona como un psicópata socializado, o sociópata. Estimo que una persona de treinta es ya sea un violento psicópata física que cometa un delito, o un antisocial cuyo comportamiento es antisocial, o un psicópata que comete delitos no arresto en su mayoría.


intimidación secundaria es sobre todo el acoso involuntario que la gente comienza a exhibir cuando hay un matón de serie en el departamento. La presión de tratar de hacer frente a una serie de división y agresivo matón, disfuncional causas del comportamiento de todos a disminuir.

Par intimidación es un matón en serie con un colega. A menudo se hace el mismo tiempo hablando los otros relojes y escucha. Por lo general, es la calma que necesita para ver. Por lo general son de sexo opuesto y con frecuencia hay un asunto pasando.

intimidación Gang, es un matón de serie con sus colegas. Las pandillas pueden ocurrir en cualquier parte, sino que prosperan en climas empresariales intimidación. Si el agresor es una persona extrovertida, es probable que se conduce desde el frente, sino que también puede ser un gritón y gritón, y por lo tanto fácil de identificar (y grabación en cinta de vídeo y poder). Si el agresor es una persona introvertida, esa persona estará en el fondo de iniciar el caos, pero probablemente no tomar parte activa, y por lo tanto pueden ser más difíciles de identificar. Una táctica común de este tipo de acosador es decirle a todo el mundo una historia diferente - por lo general sobre lo que otros están acusados de haber dicho sobre esa persona - y animar a cada persona a pensar que eres el único con la historia correcta. Introvertido matones son los más peligrosos matones.

La mitad de las personas en la banda están felices por la oportunidad de portarse mal, ganan la satisfacción de la sensación de poder y control, y disfrutar el patrocinio, la protección y recompensa por parte del acosador en serie. La otra mitad de la banda están obligados a unirse en, por lo general a través del miedo de ser el próximo objetivo si no lo hacen. Si algo sale mal, uno de estos coercees será el cordero y chivo expiatorio del sacrificio de quienes objetivos enfurecidos se anima a descargar su ira. El matón de serie mira desde una distancia segura. Serie matones obtener una gran cantidad de la gratificación de alentar y ver que otros participan en los conflictos, especialmente aquellos que de otro modo podrían reunir información negativa sobre ellos.
el acoso de pandillas o intimidación grupo a menudo se llama mobbing y por lo general consiste en chivos expiatorios y la victimización.

intimidación vicario es el que dos partes se les anima a participar en la interacción contradicción o conflicto. Al igual que el acoso de pandillas, aunque el acosador puede o no estar directamente relacionada con cualquiera de las dos partes. Una parte se convierte en acosador instrumento de hostigamiento y es engañado y manipulado en el acoso a la otra parte. Un ejemplo de intimidación indirecta es cuando el acosador en serie crea un conflicto entre el empleador y el empleado, que participan de vez en cuando para avivar el conflicto, pero rara vez de tomar un papel activo en los propios conflictos.

intimidación Reglamento es donde un matón en serie las fuerzas a su objetivo de cumplir con las normas, reglamentos, procedimientos o leyes, independientemente de su adecuación, aplicación o necesidad. intimidación legal - la interposición de una acción legal vejatoria para controlar y castigar a una persona - es uno de los peores formas de intimidación.

intimidación residual es la intimidación de todo tipo que sigue después de la serie ha dejado intimidar. Al igual que los reclutas del producto y como promueve, como, por lo que la deja en herencia, matón de serie un ambiente disfuncional a los que se quedan. Esto puede durar años.

El acoso cibernético es el mal uso de los sistemas de correo electrónico o foros de Internet, etc para el envío de correos llama agresivo. Serie matones tienen pocas habilidades de comunicación (y muchas veces ninguno), con lo que la naturaleza impersonal de correo electrónico hace que sea una herramienta ideal para causar conflicto. A veces llamado el acoso cibernético .

En entornos en los que la intimidación es la norma, la mayoría de las personas eventualmente o se abusa o se convierten en objetivos. Hay pocos transeúntes , como la mayoría de las personas eventualmente serán absorbidos in Se trata de la supervivencia: o adoptar tácticas de intimidación a ti mismo y así sobrevivir al no convertirse en un objetivo, o se pone de pie contra el acoso y se niegan a participar, en cuyo caso se intimidados, acosados, víctimas y chivos expiatorios hasta que su salud es tan grave deterioro que tiene una crisis de estrés (esto es una lesión psiquiátrica, no una enfermedad mental - ver la salud la página para obtener más información sobre el estrés, o el trastorno de estrés postraumático página para obtener más información sobre el daño psiquiátrico) , para llevar a la salud de jubilación malos, salir, encontrarse inesperadamente seleccionada para la redundancia, o sean despedidos de manera injusta.

DESPUES DE LEER  EL SIGUIENTE ARTÍCULO,
¿QUÉ OPINION TIENES ACERCA  DE ESTE TEMA?

sábado, 22 de enero de 2011

ESTRATEGIA : AUTOBOGRAFIA






ESTRATEGIA UTILIZADA PARA TRABAJAR LOS VALORES DE RESPETO Y PARTICIPACION
LA AUTOBIOGRAFIA TE PERMITE INGRESAR EN EL MUNDO DE CADA ADOLESCENTE, CONOCIENDO PARTE DE SU VIDA.


ESTRATEGIA: FRASES INACABADAS

COMPLETAR LAS FRASES, IMPLICA UN TRABAJO DE HONESTIDAD Y VERDAD

QUE ES LA VIOLENCIA ESCOLAR




La violencia en el entorno escolar.
La violencia en los centros educativos es un fenómeno que ha adquirido desde los años setenta una gran importancia en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido. En nuestro país parece que su incidencia es menor pero empiezan a detectarse , cada vez más, manifestaciones preocupantes como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está sufriendo. Actualmente este fenómeno se agrava demasiado. los medios de comunicación y los periódicos nos avisan frecuentemente de los sucesos violentos que conocen nuestros centros de enseñanza. Por eso tenemos que buscar las causas y exponer las soluciones propuestas por numerosos educadores


Manifestaciones de la violencia escolar:
Los investigadores afirman que  la violencia entre adolescentes es una manifestación de ellos mismos. Esta violencia tiene muchos aspectos según el entorno social en que se vive y puede ser física o verbal. Se manifiesta enla rebelión contra los educadores y los camaradas o más bien contra sí mismos. La violencia se considera en los centros educativos como un comportamiento irregular que exige el castigo como por ejemplo la violencia corporal, la destrucción del material escolar, los escritos en los muros...
Causas de la violencia en los centros educativos: 
Los actos violentos dependen de un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos están presentes. El problema comienza cuando se quiere resolver el conflicto a través del ejercicio de la autoridad, del castigo etc, provocando un clima de tensión en el aula que el profesor no sabe resolver. Ciertos autores han estudiado y analizado el problema, en primer lugar J.Galtung (1985) el cual define la violencia como algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana explicando que viene de las personas que sufren realizaciones afectivas, somáticas y mentales.
Jordi Planella (1998) la considera como aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual uno o más de las personas afectadas sale perjudicado, siendo agredida física o psicológicamente. Otro concepto que es necesario definir es el de "conflicto",
pues está cargado con una valoración negativa. Esto ocurre porque se confunde  conflicto con violencia, es decir, con su patología. Un conflicto puede resolverse también de forma no-violenta. Mientras que La violencia no es innata en los seres humanos sino es un aprendizaje, el conflicto es algo natural a la vida humana y por lo tanto evitable. De esta manera no se trata de eliminar el conflicto sino de saber regularizarlo creativa y constructivamente de forma no violenta ya que es una energía  y una oportunidad para el cambio.
La situación de intimidación o victimación es aquella situación  en que un
alumno o alumna es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o grupo de alumnos (as). Por acciones negativas se entiende tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico sin olvidar las psicológicas de exclusión. Por lo tanto un aspecto esencial del fenómeno es que debe existir un
desequilibrio de fuerzas. Es necesario valorar y distinguir el problema de la victimación entre iguales de las malas relaciones entre escolares. Cuestiones como la indisciplina o el mal comportamiento son fenómenos perturbadores que cambian la buena marcha de la vida escolar. La violencia y la agresividad pueden ser perfectamente un símbolo de crisis de la sociedad educativa al nivel de la fundación familiar e informativa que participa en alimentar la violencia y empuja al niño o al adolescente a tomar el camino de la agresividad y la destrucción a causa de motivos poderosos como: La pobreza, la explosión demográfica, el desempleo, las drogas y el alcohol , los problemas familiares (divorcio, orfanato, descuido de los padres...). La noción del respeto es por lo tanto importante para los alumnos y los educadores .
Cuando los alumnos no tienen el sentimiento de ser respetados, la violencia y el consumo de las drogas y el alcohol aumentan. Además el sentimiento de injusticia provoca igualmente un aumento de las conductas inadaptadas o violentas. En estos últimos tiempos nos llegan noticias escalofriantes de violencia entre niños y adolescentes a causa de la televisión y nosotros pensamos que el exceso de horas ante una pantalla de televisión que da por aceptables actos violentos, es un gran peligro para las nuevas generaciones .
Padres y profesores se sienten impotentes para competir con medios de comunicación tan poderosos como la televisión, los vídeojuegos, el cine y la publicidad. Por eso los responsables de los canales de televisión públicos o privados deberían seleccionar mejor sus programas para que los alumnos vean
en las pantallas un mundo mejor, para que dejen de creer que cortar la cabeza a alguien es algo tan cotidiano como desayunar.
Es hora de que todo el mundo debe darse cuenta de que la educación nos es una tarea exclusiva de los centros de enseñanza. Los medios de comunicación pueden hacer mucho a favor de la creación de actitudes pacíficas en los jovenes de hoy.
  Soluciones posibles:
Entonces, ¿qué podemos hacer frente al fenómeno de la violencia escolar?  ¿Es posible considerarlo como un suceso sin incidencias y que puede desaparecer con la desaparación de sus causas o un peligro que exige las soluciones radicales? Lo  importante e útil es organizar campañas periódicamente con folletos informativos destinados a la comunidad escolar (alumnos, familiares y profesorado) en que un texto explicativo y comprensivo alerta a sus miembros sobre el problema, sugiere medidas de detección y tratamiento y les orienta sobre cómo  abordar el fenómeno. Estas campañas deben tener los objetivos generales siguientes:·        iniciar la intervención contra la violencia escolar desde la realidad concreta de cada centro y hacer que sea un vehículo para la sensibilización del profesorado en este tema. A través del programa se hacen propuestas metodológicas para iniciar la intervención y hacer fichas de observación.·        sensibilizar sobre las diversas formas de explotación, violencia, xenefobia que padecen millones de personas en el mundo·         lograr el fomento de la lectura y la reflexión sobre temas como el terrorismo, el maltrato infantil y las agresiones.·         Intervenir en colectivos marginados a fin de conseguir unos niveles de integración óptimos.·        Fomentar la convivencia y los valores de tolerancia, solidaridad y cooperación que favorezcan el desarrollo integral de los niños y jovenes.·        Prevenir el absentismo y abandono escolar y favorecer comportamientos no sexistas a través de una especial metodologia pedagógica.

Son trabajos interesantes para conseguir un clima acogedor y relacional.En la cultura occidental se ha valorizado demasiado a la violencia y el componente físico es indispensable. A la gente le aburre ver a dos ajedrecistas “luchando” por vencer, pero le divierte muchísimo si comienzan a pelear.A demás la violencia siempre ha sido explotada por los medios de comunicación y el cine para lograr enormes rendimientos.A medida que el tiempo pasa vemos lo que en principio parecía sencillo de contener comienza a extenderse y se convierte en un problema. Si la violencia se encuentra institucionalizada y sólo es propiedad de  de los ejércitos o las fuerzas de seguridad, su representación a nivel popular no pasa de lo simbólico: los niños jugaban “a la guerra”, recreaban conflictos de poder y simulaban
relaciones de dominación entre ellos.La escuela no es un lugar inseguro ni arriesgado, pero se vuelve así si quienes deben vigilar no lo hacen, o lo hacen con mucha tolerancia. Esta vigilancia  debe ser seria, permanente y efectiva. Implica observar a los alumnos con ojo agudo y analizar su comportamiento, sus actitudes y sus costumbres, estar atentos a sus cambios de ánimo y conocer sus conflictos y sus ambiciones, pero, sobre todo, implica dialogar pemanentemente con ellos, ser parte de sus vidas para poder anticipar cualquiera situación peligrosa ( tal como lo harían un padre o un hermano) y cuando algo grave se sospecha, recurrir de inmediato a quien esté más capacitado profesionalmente para ocuparse del asunto. Nadie resolverá esta situación por su cuenta, y todos los actores sociales están llamados para la tarea. Los tiempos  imponen obligaciones pesadas y odiosas a los educadores . Pero éstos deben alejar de la escuela el fantasma de la violencia aunque se corre el peligro de recargar su agenda de labores dañinos en sí mismos. De otra manera las aulas se transformarían en sitios controlados por la policía o las agencias de seguridad con las peores consecuencias que puedan imaginarse.Ultimamente hay que saber que el fenómeno de la violencia escolar es un fenómeno internacional y los profesores son conscientes de que esta violencia no está dirigida contra ellos ciertamente porque son profesores, más bien es un resultado de la inquietud que los jovenes sufren y no hay otro medio de expresión que la violencia contra lo que representa la responsabilidad y la autoridad. Puede ser el resultado de un combate familiar y el alumno lo encarna en la personalidad del profesor o cualquier responsable en el centro escolar.
  Espero que haya logrado examinar este fenómeno bajo todos los aspectos y que contibuya a  aclarar lo que está pasando en nuestros centros esperando que la inseguridad y la violencia no sean caminos alternativos para sulucionar los conflictos.