NO A LA AGRESION

NO A LA AGRESION
DETENGAMOSLA

PROMOVIENDO LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CIUDADANA


Seguro, diariamente en tu aula o en la escuela, escuchas que tus alumnos, gritan, se insultan, o se llaman por nombres que no corresponden (apodos) se agreden verbal y hasta físicamente.... seguro que vives igual experiencia . Esto nos sucede a muchos (as), por eso debemos poner mayor interés en trabajar actitudes de respeto y responsabilidad en el aula, para que esta situación cambie. Es de vital importancia la función de los tutores, este espacio que se brinda en todos los colegios debería ser un espacio de formación de valores, donde nuestros alumnos puedan tener orientación y sobre todo a partir de sus propias experiencias comprendan que pueden tratarse adecuadamente. Dar a conocer la importancia de éstos temas debe ser prioridad, no sólo para los alumnos sino también para los padres de familia, ellos deben ser nuestro apoyo y visceversa.


jueves, 17 de febrero de 2011

CANCION SOMOS HERMANOS

Quizás, siempre pensamos en qué hacer para que nuestros chicos en el aula, comprendan que no pueden actuar con violencia frente a los demás, hay que tener autocontrol de nuestros impulsos, algo que ayuda mucho es la respiración, tratar de mantener la calma,   la música relaja, quizás la mayoría de los jóvenes hoy en día se refugia en ella,  podemos pedirles que escriban lo que sienten, que escuchen canciones que les gusten y los motiven a vivir un estilo de vida en paz y armonía con los demás.
Aquí va la historia de una canción que escribí, te la comparto como una experiencia de vida.

Un grupo de  amigas se alista para un viaje a la ciudad de Ica, contentas, alistan todo,  ropa, dinero, útiles, etc, supuestamente no faltaba nada para que todo saliera a las mil maravillas.
Llegada a Ica, se alojan en casa de una amiga, descansan algo y...... ahí empieza todo
Algunas quieren ir a ver a Eva Ayllón, otras desean ir a la discoteca, otras desean pasear, hasta ahí   se puede controlar la situación, cuando alguien dice: no pues debemos estar todas juntas, y así ir a todos los lugares, se escuchan voces que dicen: no,noooooo.
Yo no quiero , yo tengo sueño... pero claro, que cada quien haga lo que cree conveniente.
Sin embargo se une otro factor, la cena, hay algunas que dicen, yo prepararé la cena con ensalada, otra dice: a mí no me gusta, quiero otra cosa, mejor compramos pollo, ¿no? Se escucha que alguien dice:  eso es grasa. Total, que hacemos, un grupo se fue a comer a la calle, otro grupo se fue a la disco, otras se quedaron en casa, pero todas  algo molestas, ya que no estaban unidas, no se pudieron integrar.
Si hubieramos entendido la palabra RESPETO, se hubiera podido realizar algo bonito, porque todas hacer lo mismo?, porque ir juntas a todos lados? porque no ser independientes en decisiones y respetar acuerdos,? La convivencia no es sencilla porque somos diversos, pero eso no significa que no podamos convivir. Se puede. Al final de la historia, todas terminaron regresando dos en un bus, otras dos en otro, y así sucesivamente.... cuando nos encontramos un día yo les canté esta canción, saben algo?  sé que entendieron mi mensaje... por sus actitudes.... Y ahì esta Marisol, Esther, Sandra, Fanin y otras  del Madre Admirable

Cada uno es diferente, tiene sus gustos,


Tiene sus sueños, también disgustos,


Pero ante todo, somos humanos, somos hermanos.


Y siendo así lo que debemos es aceptarnos


No limitarnos, siendo muy claros en lo que hacemos


Tratando siempre de convivir


Las experiencias de nuestra vida


que nos enseñan a sonreir

También llorar pero sentir

eso es VIVIR              


                                                                              Malena
 
¿Què sentimientos vienen a ti al leer la canción?  Tienes alguna experiencia similar que quieras compartir.





miércoles, 16 de febrero de 2011

INSTITUCION EDUCATIVA PARROQUIAL GRATUITO "MADRE ADMIRABLE"

Logo de la institución hecha por alumnos en el anfiteatro

El Colegio Parroquial Madre Admirable está ubicado al pie del Cerro San Pedro entre los límites de los distritos El Agustino, La Victoria y San Luis. La zona es rocosa y accidentada con ausencia de áreas verdes.

En el entorno social local se observa delincuencia, pandillaje, drogas, alcoholismo, también hay un alto porcentaje de desnutrición infantil y enfermedades como la tuberculosis.

Las familias aún mantienen las tradiciones y costumbres andinas que provienen de sus padres y abuelos inmigrantes de la Sierra.

Un gran porcentaje de nuestros alumnos viven en extrema pobreza y provienen de hogares desintegrados. La mayoría de padres y madres de familia son sub empleados, con trabajos eventuales y ambulatorios. Muchos de nuestros alumnos son niños y adolescentes trabajadores que ayudan a sus padres a afrontar con creatividad la crisis económica. Y en los adultos se observa capacidad de organización e iniciativa para afrontar la situación de crisis económica que vive nuestro país. Muestra de ello son los comedores populares autogestionarios, vasos de leche, posta de salud, la casa de la juventud etc.

Diariamente observamos en la institución, actitudes que evidencian formas de violencia: falta de respeto, insultos, apodos, agresión física, marginación, robos, discusiones que también se dan en otros espacios, las manifestaciones de violencia son hechos innegables en la sociedad. En el campo educativo, es claro que prácticas discriminatorias y abusivas contribuyen a que los jóvenes reproduzcan esa violencia, esto es un obstáculo para la formación de personas autónomas, respetuosas, solidarias y capaces de convivir democráticamente.

Patio de primaria
Por eso surgió este proyecto, para gestionar democráticamente la Convivencia , como respuesta al problema de Violencia Escolar. Rosario Ortega sostiene “…que toda convivencia, se basa en un conjunto de convenciones, normas y rutinas, sobre las cuales tienen lugar los hechos y episodios diarios, que constituyen un marco normativo.” También menciona “ la vida del aula requiere una gestión, debe ser democrática, sin que ellos elimine la autoridad moral del profesorado. Esto conlleva: la elaboración de normas explícitas y claras, el establecimiento de un modelo disciplinar, sencillo pero transparente, con unas prohibiciones aceptadas por todos, y con estímulo amplio y positivo, hacia la libertad, igualdad y solidaridad.” (Ortega, Madrid 2000)


El área de tutoría, tiene un rol importantísimo, ya que a través de ella de manera grupal o individual, es posible implementar estrategias de prevención de la violencia juvenil a lo largo de todo el proceso educativo, de manera articulada y haciendo partícipes a todos los agentes educativos.

Tal como lo señala Fernando Savater en El Valor de Educar (1997) “ahora que la familia, no cubre plenamente su papel socializador, la escuela no solo puede efectuar su tarea específica de enseñar, sino que comienza a ser objeto de nuevas demandas sociales, como es el caso de la violencia.”

Es importante destacar el rol de los tutores también, porque dependiendo de las relaciones que establezcan con los estudiantes, de la confianza, de la comunicación y el respeto, se posibilitarán muchas contribuciones para el desarrollo de cada uno de ellos.

Por eso se trabajará el problema: violencia escolar, iniciando el trabajo en los primeros años de la educación secundaria: 1er y 2do grado. Ya que los alumnos de 11 o 12 años están reforzando su personalidad y están en el proceso de cambios físicos, emocionales que requieren una orientación adecuada y un monitoreo o seguimiento, para cubrir sus necesidades y expectativas.

Otro elemento importante en este problema es el de los MCS, existen diversos medios que nos presentan frecuentemente contenidos violentos, películas, periódicos, letra de canciones, videojuegos, Internet, etc. La exposición frecuente a éstos contenidos influye en los comportamientos de los jóvenes, por eso debemos trabajar el diálogo, la discusión, desarrollando un sentido crítico respecto de los contenidos que están presentes en los medios de comunicación.

Para finalizar destacamos el apoyo y participación obligatoria de los PPFF, ya que ellos son los primeros formadores en casa, y muchos modelos que los jóvenes copian vienen de modelos familiares desintegrados y disfuncionales, que los limitan y perjudican. Por eso la importancia del rol de la familia, como célula básica de la sociedad y generadora de valores para la formación integral de nuestros estudiantes.


Alumno de educación secundaria

TÍTULO DE PROYECTO “CONVIVIENDO FRATERNALMENTE LOGRAREMOS UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA

I. DATOS GENERALES : 
a)      I.E.P.G                                                 :”MADRE ADMIRABLE”
b)   MUNICIPALIDAD                                 : SAN LUIS
c)    NIVEL                                                       : Educación Secundaria
d)   AÑOS                                                       : 1RO -2DO
e)   AREA CURRICULAR                             :  TUTORIA
f)    PROFESORES RESPONSABLES        : MARIA ELENA AVALOS ZAVALETA
                                                                             NELLY AQUINO VIVANCO Sub directora Académica

g)   AÑO LECTIVO                                         :  2011
h)   DURACIÓN DEL PROYECTO              :  Un año
II. TEMAS TRANVERSALES :
   - DIGNIDAD Y DEFENSA DE LA VIDA
   -TRABAJO Y REALIZACION HUMANA
  - ORGANIZACIÓN Y JUSTICIA PARA LA CONSTRUCCIÒN DE LA PAZ
      -IDENTIDAD E INTEGRACION INTERCULTURAL

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto se llevará a cabo en el área de Tutoría, en los grados de iniciación de la secundaria: Primer y Segundo año.

El rol de la orientación educativa en la prevención de la violencia, es fundamental, ya que ésta permite articular los esfuerzos realizados desde la escuela para prevenir la violencia juvenil, a través de la existencia de responsabilidades y sobre todo un cambio de actitud que se evidencia en el trabajo de desarrollo de habilidades sociales, acciones desde el área vocacional, trabajo con los padres de familia, promoviendo así una convivencia escolar democrática.

En el PEI de la Institución Educativa Madre Admirable, se evidencia la problemática a trabajar que es la Violencia Escolar, por eso es imprescindible aclarar qué entendemos por violencia escolar?. En un Seminario Internacional sobre éste tema el licenciado Jorge Garaventa, psicólogo, especialista sobre el tema nos dice:”…en la escuela se producen a diario actos violentos, y no debería sorprender siendo éstas, escuela y violencia, integrantes de la sociedad. Los niños son testigos constantes en la calle, el hogar y las pantallas de que la violencia es el paso mas corto para resolver los conflictos. ¿Cuáles serían las razones para no recurrir a este método aprendido por constancia de estímulo en múltiples escenarios.? …”( Seminario sobre violencia escolar, Buenos Aires, 2007).

La Violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. El problema es realmente serio, y por eso debemos actuar con firmeza y con actitud reflexiva. Pensar en la violencia en la escuela obliga a definir sus causas, límites y direcciones. Alcira Orsini, coordinadora general de Orientación y Salud Escolar y del Programa por la No Violencia en la Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, caracterizó a la violencia en la escuela a partir de una investigación realizada en el ámbito del CONICET, donde se definen como violentas las "situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias , manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la institución y robos”. Los docentes deben fomentar el intercambio y debate crítico sobre el tema expuesto. Es muy importante enfatizar en la prevención y detención. La escuela como institución tiene la obligación de formar. Desde sus distintos roles corresponderá poner límites firmes sin caer en el autoritarismo como así también ofrecer la posibilidad de que cada uno conozca y defienda sus derechos y debe ofrecer las alternativas para adquirir una capacidad crítica frente a los mensajes que emite la pantalla, se deben instaurar espacios y procesos que permitan abordar las respuestas con un trabajo conjunto entre todos los agentes de la educación.

La Violencia Escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos:

• El espacio de la victimización es la propia escuela.

• Los participantes son los alumnos.

• El persona docente se muestra vulnerable por no controlar la situación.

• La importancia del rol del maestro es crucial

• Existe una carencia con la identidad de la Institución.

• Hace falta mayor compromiso de todos sus integrantes.

Se puede concluir entonces que esta problemática, requiere del apoyo de tutor docente, el docente en su ámbito tiene la posibilidad de detectar y aún de prevenir situaciones de riesgo para la salud de los alumnos, intercambiando una relación con la familia, favoreciendo una mejor inserción escolar.

Queremos responder así con el trabajo curricular en TUTORIA enfatizando nuestros cuatro Ejes transversales: Dignidad y defensa de la Vida, Trabajo y Realización Humana, Organización y Justicia para la Construcción de la Paz y la Identidad e Integración Intercultural para prevenir y enfrentar la problemática. Este proyecto, será ejecutado por tutores, que conocen la realidad existente, asumiendo el plan de tutoría, con cada una de sus sesiones planificadas en cada uno de los trimestres y respondiendo a las áreas de Tutoría respectivas, que son: área personal social, área académica, área vocacional, área de salud, corporal y mental, área de ayuda social, área de cultura y actualidad, área de convivencia y disciplina escolar.

Los valores que se priorizarán son: Respeto y Responsabilidad en el trabajo tutorial.


A continuación se presentan las actividades a trabajar:





OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Promover la convivencia democrática y ciudadana de los alumnos del Primer y Segundo año de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Madre Admirable”

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Fortalecer acciones que permitan el desarrollo de un proyecto de vida

• Promover el uso adecuado del tiempo libre

• Desarrollar un sentido crítico al analizar los MCS

• Fortalecer el trabajo y la comunicación con la familia

. PARTICIPANTES

Los participantes directos son los alumnos del 1er y 2do grado de Educación secundaria. Aproximadamente 240 alumnos

Los tutores de cinco salones de primer año, y de cuatro de segundo año.

PRIMER AÑO A B C D E

SEGUNDO AÑO A B C D

Los padres de familia, de los 9 salones, que participarán directamente en talleres de Escuela para padres.

Tendremos el apoyo de el Equipo Directivo de la Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable: Representante de la Congregación: Hna. Viviana Cueva Alva, Directora: Cleofé Atto Mendives, Sub-Directora: Nelly Aquino Vivanco.

La profesora que coordina el proyecto es la profesora María Elena Avalos Zavaleta, quien asiste al Programa de Formación Docente Construyendo Aulas Democráticas.








IX. REFERENCIAS


Bolivar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.

Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable. PEI (2008). pp 5-10

Larraz Roxana. Recursos para la convivencia y el respeto a los demás. Obtenido el 15/01/11 desde http://www.cuadernointercultural.com/recursos-para-la-convivencia-y-el-respeto-a-los-demas/

Luca de Bethancur. La convivencia democrática en el Aula . Obtenido el 15/01/11 desde http://cesag.org/images/stories/pdf/guias/AEP/3/3727_10_11

Ministerio de Educación. Comisión nacional permanente de educación para la paz. PNUD. (1986). Cultura de Paz. pp.145

Ministerio de educación. Guía de detección del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en la adolescencia. (2006) Violencia Juvenil. pp.89

Ministerio de educación. Manual de Tutoría y orientación educativa. Promoviendo la convivencia democrática. Pp. 123

Ministerio de Educación. Programa de formación de Docentes. Construyendo escuelas democráticas.http://www.ciberdocencia.gob.pe/aulasvirtuales/course/view.php?id=18&topic=7



ANEXOS



01. Árbol de Problemas.

02. Árbol de Objetivos.

03. Plan de tutoría. Sesiones de Aprendizaje

04. Matriz de Pre Proyecto.

05. Matriz de Aplicación de las Estrategias y fotos.